Discriminação algorítmica, Inteligência artificial, Hipervigilância digital e tomada de decisão automatizada

315 SESGOS EN LA ERA DIGITAL: DESIGUALDAD ALGORÍTMICA Y PUEBLOS INDÍGENAS Renato Sebastiani-León Mazza1 María Eugenia-Zevallos Loyaga2 1. INTRODUCCIÓN Los pueblos indígenas, han sido y, probablemente, seguirán siendo parte de un grupo históricamente excluido por diferentes razones, sea por motivos raciales, económicos o por sus tradiciones, lo que ha originado que diferentes instrumentos internacionales hayan desarrollado estándares que han ido consolidado el principio de no discriminación, el cual prohíbe toda actividad que excluya por motivo étnico u otra condición, a la persona y atente contra la dignidad humana, sea desde el ámbito privado como el espectro empresarial e incluso hasta el ámbito estatal. El escenario se torna aúnmás complejo, debido al actual avance de la tecnología y el uso de la inteligencia artificial (en adelante IA), hecho que si bien es significativo y representa la posibilidad de desarrollo de la persona en los diferentes aspectos de la vida moderna, también constituye una herramienta potencialmente peligrosa, por medio de la cual se puede llegar a estereotipar a ciertos grupos humanos, específicamente, a las poblaciones indígenas, ya sea por motivo de su vestimenta, comportamiento, tradiciones, entre otros aspectos; 1 Abogado peruano por la Universidad César Vallejo. Posee experiencia en litigio estratégico e investigación, con áreas de interés en pluralismo jurídico, pueblos indígenas, libertad religiosa, libertad de expresión, constitucional, empresa y derechos humanos. Se ha desempe ado como pasante jurídico en el Programa Estado de Derecho para América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA-OEA), entre otras organizaciones internacionales. E-mail: leonmazzarenato@hotmail.com 2 Abogada peruana por la Universidad Vallejo. Maestra en docencia universitaria por la Universidad César Vallejo. Doctora en derecho por la Universidad César Vallejo. Investigadora y docente a tiempo completo por la Universidad César Vallejo. Trujillo. E-mail: mzevallosl@ucv.edu.pe DOI: https://doi.org/10.29327/5448881.1-13

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz