323 Renato Sebastiani-León Mazza y María Eugenia-Zevallos Loyaga cumento que fue respaldado por 50 organizaciones científicas y más de 200 expertos de todo el mundo, y cuyo objetivo fue “maximizar los beneficios de la IA, minimizar el riesgo y garantizar la protección de los derechos humanos”. Igualmente, en el mismo mes, la Conferencia Internacional de instituciones dedicadas a la protección de datos y la privacidad (ICDPPC), adoptó la Declaración sobre ética y protección de datos en la Inteligencia Artificial, en la que se afirma que “los derechos humanos deben ser el marco desde el que afrontar los retos éticos de las nuevas tecnologías. [...] En la Unión Europea, se destaca el Comunicado de 8 de abril de 2019 de la Comisión Europea, siete requisitos esenciales para lograr una inteligencia artificial fiable, entre ellos figura, la privacidad y gestión de datos (los ciudadanos deben tener pleno control sobre sus propios datos, al tiempo que los datos que les conciernen no deben utilizarse para perjudicarles o discriminarles). [...] El Consejo de Europa también ha aprobado declaraciones en esta línea. Destacan 3 de ellas: las Directrices sobre Inteligencia Artificial y Protección de Datos de enero de 2019, la Declaración del Comité de ministros sobre las capacidades manipuladoras de los procesos algorítmicos de febrero de 2019 y Unboxing Artificial Intelligence: 10 steps to protect Human Rights de mayo de 2019. [...] Fuera de Occidente, los Principios de Pekín, aprobados en mayo de 2019, por la Academia de Inteligencia Artificial de Pekin (AIAB), la Universidad de Pekin, la Universidad de Tsinghua, el Instituto de Automatización, el Instituto de Tecnología de Computación de la Academia de Ciencias de China, y una liga industrial de inteligencia artificial formada por firmas como Baidu, Alibaba y Tencent. En estos principios se habla del desarrollo sostenible, de la privacidad, de la dignidad, de la libertad, de la autonomía y de los derechos, como referentes para la investigación y el desarrollo de la inteligencia artificial [...]. En la misma perspectiva, Castellanos (2023, p. 269), se ala que, actualmente, la principal normativa de la Unión Europea sobre inteligencia artificial es el proyecto de Reglamento de IA, que fue presentado por la Comisión Europea en abril de 2021. El Reglamento es una propuesta de regulación de la Unión Europea que busca establecer unmarco de referencia para la producción, comercialización y uso de la inteligencia artificial en el territorio de la Unión. [...] Asimismo, en una de sus conclusiones, el autor, se ala que se debe de enfatizar
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz