Discriminação algorítmica, Inteligência artificial, Hipervigilância digital e tomada de decisão automatizada

41 DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA: UN ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA ERA DIGITAL Pablo Rafael Banchio1 1. INTRODUCCIÓN La revolución digital ha transformado profundamente diversos aspectos de la sociedad, introduciendo tecnologías avanzadas como los algoritmos en múltiples esferas de la vida cotidiana. La rápida proliferación de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) ha traído consigo una serie de beneficios para la sociedad, desde la automatización de tareas hasta la mejora de la toma de decisiones. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha dado lugar a nuevos desafíos, uno de los más importantes es la discriminación algorítmica. Los algoritmos, definidos como un conjunto de instrucciones destinadas a resolver un problema específico, se utilizan para tomar decisiones automatizadas en áreas como la justicia, el empleo, la banca y la publicidad. Sin embargo, a medida que estos sistemas se vuelven más prevalentes, surgen preocupaciones significativas sobre su imparcialidad y potencial para mantener o incluso incrementar la discriminación existente. La discriminación algorítmica se produce cuando los sistemas de IA y AA perpetúan o amplifican los sesgos y prejuicios 1 Doctor enDerechoPrivado (UCES-Argentina). Posdoctor enNuevasTecnologías y Derecho (Italia). Posdoctor en Principios Fundamentales y Derechos Humanos (Argentina). Master en Derecho Empresario (Argentina). Director del Posdoctorado en Derechos Humanos e Inteligencia Artificial. Università Virtuale Innovativa (Italia). Profesor de Digital Ethics. Euro-Mediterranean University (EMUNI), Master’s program in Digitization and Human Rights. Miembro del CEDEP, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. E-mail: pbanchio@libero.it DOI: https://doi.org/10.29327/5448881.1-2

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz