Discriminação algorítmica, Inteligência artificial, Hipervigilância digital e tomada de decisão automatizada

Problemas jurídicos para controlar la discriminación algorítmica 80 ca responde a los problemas sociales ya planteados, no los anticipa, aunque es cierto que existen ciertos proyectos de regulación que pretenden cambiar la sociedad hacia el futuro (como ocurre con las constituciones), si bien son excepcionales. Lo habitual, como decimos, es que el Derecho resuelva problemas ya planteados y situaciones conflictivas que dificultan en la práctica la dinámica social, no actúa proactivamente. De esta forma, la tradicional regulación jurídica no camina de la mano de la tecnología, sino que va por detrás (como pasó con la radio y la televisión en su momento). Ello dificulta la correcta regulación de los fenómenos que van surgiendo relativos a la inteligencia artificial. Aunque conozcamos en la academia las profundas transformaciones que debe tener nuestro Derecho para afrontar el nuevo momento de la Sociedad de la Información, parece que parte de los decisores públicos todavía no se han concienciado de tal extremo. No sólo se trata de cambios en la capacidad de computación, en términos de rapidez y cantidad, sino de una transformación cualitativa y sistémica que requiere repuestas de esa índole. Ante esta situación, precisamos paquetes normativos actualizados, con suficiente calidad para permitir a sus aplicadores eficacia ante los nuevos desafíos que plantea la discriminación algorítmica. De esta forma los estándares y regulaciones actualizadas deberían apostar por una mayor transparencia, equidad y responsabilidad en el dise o de algoritmos. Como apunta Rouhiainen desde la generalidad, “en casi todos los países, las leyes y regulaciones deberán revisarse y actualizarse para incorporar las nuevas tendencias de la era de la inteligencia artificial” (Rouhiainen, 2018, p. 35). El reto es que lo hagan de forma satisfactoria y sin excesiva demora. 4.2 El perfil de los programadores Tradicionalmente los responsables de crear algoritmos son expertos de determinadas ciencias y sectores del conocimiento no especializado en los principios y derechos constitucionales. Es hasta cierto punto lógico que los tecnólogos presenten dichos rasgos pues el nivel de especialización que existe en la actualidad dificulta sobremanera formarse a la vez en las ciencias formales y naturales y

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz