81 José Julio Fernández Rodríguez en las ciencias sociales y jurídicas. El nivel del conocimiento actual dificulta los perfiles renacentistas. Si repasamos lo que las empresas e instituciones buscan a la hora de fichar a empleados que programen algoritmos, aunque es cierto que los rasgos de estos programadores variarán en función del sector en el que se trabaje, pueden fijarse unas características comunes que se suelen recomendar: • Habilidades técnicas, para dominar el lenguaje de programación que se emplee (C++, Java, Python…) y las estructuras de datos. • Conocimientos matemáticos, ya que la realidad actual y futura de los algoritmos se basa en conceptos matemáticos avanzados. Hay que saber cálculo, álgebra, estadística y teoría de la computación. • Pensamiento analítico para analizar problemas complejos y alcanzar soluciones eficientes. Para ello es útil tener capacidad para descomponer problemas extensos en componentes peque os. • Creatividad, y así probar nuevas ideas y aprender constantemente. • Adaptación a las circunstancias y detalles que van cambiando. La implementación de algoritmos puede generar resultados incorrectos, por lo que se precisar repasar su código con detalle buscando superar el error. • Capacidad de trabajo en equipo dado que lo habitual es trabajar en grupos de personas de distintas disciplinar, como matemáticos, científicos de datos y expertos en dominios específicos relacionados con el ámbito del algoritmo que se realiza. • Y capacidades comunicativas para eventualmente comunicar sus resultados e ideas a personas sin conocimientos ni experiencia en esas técnicas. Por lo tanto, lo habitual es reclamar profesionales de sólida formación técnica y matemática, como habilidades creativas y analíticas, y capacidad de trabajo en equipo. En la documentación que hemos revisado para ver estos rasgos que se reclaman de los programadores en modo alguno hemos visto conocimientos jurídicos
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz