Discriminação algorítmica, Inteligência artificial, Hipervigilância digital e tomada de decisão automatizada

93 José Julio Fernández Rodríguez Dada la importancia de ello, pasamos a referirnos en el apartado siguiente a las posibles respuestas que se pueden esgrimir, si bien de manera sucinta. Nosotros no aceptamos la pasividad ante el problema expuesto, por lo que aportamos en lo que sigue ideas que pudieran ser operativas frente a este tipo de discriminación. 5. REFERENCIA A POSIBLES RESPUESTAS Ante los obstáculos se alados en los apartados anteriores se hace necesario proponer algunas respuestas que ayuden a desactivarlos, si bien lo hacemos de forma esquemática pues no es esta la finalidad de este trabajo. La óptica que se sigue a continuación es sobre todo jurídica, si bien no exclusivamente. Las respuestas que comentamos no sonexcluyentes pues, como se verá, podríanarticularse de forma paralela. En todo caso, las respuestas deben situarse en el marco de un Estado democrático de Derecho, que, aunque debe actualizarse ante el sustancial cambio tecnológico, también tiene que conservar sus elementos nucleares, que aún vemos totalmente operativos. • En primer lugar, hay que reclamar actualizaciones normativas quenodejenescapar el desarrollo tecnológico sin control. Como indicamos más arriba, en el apartado 4.1, es cierto que el Derecho tiene formas de creación a veces lentas, pero también hay opciones que pueden compensar tales rasgos, como principios generales que marcan el terreno de juego, órganos jurídicos de aplicación que son capaces de hacer interpretaciones actualizadoras de las normas y, por ende, situarse en clave hermenéutica próximos a la realidad actual, y también normas que con cierta celeridad pueden emanar organismos reguladores y gobiernos. Parece que ya es una idea asentada que el desarrollo ético debe acompa ar al desarrollo tecnológico por una elemental exigencia de responsabilidad de servicio para el bien de la humanidad. Como sociedades democráticas debemos reclamar a las empresas y a las instituciones que ello sea así y que la mejor forma de lograrlo es incorporando esos estándares de perfil ético a normas jurídicas que los hagan vinculantes. La clave está, por lo tanto, en el Derecho, no en la Ética.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz