232 La experiencia de los imperios portugués, británico y francés en el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, 1807-1810 Oscar Javier Castro Introducción El proceso histórico que se examina aquí trata de comprender cómo las experiencias y la circulación de informaciones acerca de los imperios portugués, francés y británico eran vistos e interpretados por las autoridades españolas en el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela entre 1807 y 1810. Se analizará qué informaciones llegaban y circulaban, cuáles eran las concepciones e interpretaciones que se publicaban tanto en la prensa como en otros documentos (folletos). Ese período es importante porque se observa una ampliación de la introducción de la imprenta y de la opinión pública, que cumplirán un papel fundamental en la transformación política y social del Virreinato, de la Capitanía y, en general, del mundo iberoamericano.1 Ahora bien, para entender los cambios políticos, sociales, culturales, económicos, militares y geopolíticos, de ese momento, es fundamental analizar las estructuras y eventos y viceversa, que cambian, se modifican o se mantienen, en la corta, mediana y/o larga duración. Tales concepciones teóricas y metodológicas fueron esbozadas por Braudel2 y retomadas por Koselleck, que las perfeccionaría y además agregaría otras categorías como “espacio de experiencia” y “horizonte de expectativas”, “aceleración de la historia”, “pro1 ORTEGA, F.; CHAPARRO, A. (org.). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: UNAL, 2012; GUERRA, François y LEMPÉRIERE, A. Los espacios públicos en Iberoamérica. México: FCE, 1998. 2 BRAUDEL, F. História e Ciências Sociais. A longa duração. In: BRAUDEL, F. Escritos sobre a história. São Paulo: Perspectiva, 1992. p. 41 y ss.; MARQUESE Rafael; WALDOMIRO, Lourenço. Tempos históricos plurais: Braudel, Koselleck e o problema da escravidão negra nas Américas. História da Historiografia, v. 11, n. 28, p. 44-81, sept./dic. 2018. DOI: https://doi.org/10.29327/5450727.1-21
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz