236 La experiencia de los imperios portugués, británico y francés en el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, 1807-1810 la América Meridional, pues asumían que eso tendría prontas consecuencias, debido a la desconfianza que se le tenía a la alianza angloportuguesa, que podrían estar tramando algo contra los intereses francoespañoles. Las noticias recibidas sobre el arribo de las embarcaciones angloportuguesas a Río de Janeiro eran confirmadas a través de informaciones provenientes del Río de la Plata, donde ya habían circulado, pero que debido a las distancias y medios de comunicación las informaciones podían demorar meses en llegar a las principales ciudades portuarias del Caribe tanto de la Nueva Granada (Cartagena y Portobelo – Panamá) como de Venezuela (La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo),16 y aún más a la capital del Virreinato, Santafé,17que estaba lejos de la zona costera. Por ello, se debe tener en cuenta la relación entre espacios y tiempos en la circulación y transporte de personas, noticias, informaciones y documentos, que variaba según el lugar proveniencia y el medio de transporte utilizado, en ese sentido, por ejemplo, desde la Europa occidental y el Caribe la circulación era mucho más rápida (de uno a tres meses, dependiendo del tipo de embarcación y de sus paradas en las islas del Caribe) que las del Río de la Plata.18 Efectivamente, la difusión de informaciones y noticias tenía sus tiempos, que dependía del tipo de rutas, organización y medios de transporte. Por ello, aquí cabe reflexionar sobre el tiempo que era necesario para recorrer determinas distancias ya fueran terrestres o marítimas (o las dos al mismo tiempo), esto también según el tipo de transporte (embarcaciones, caballos, mulas, burros, bueyes, personas) y de las vías de comunicación (mar, ríos, caminos, trochas, etc.) que se utilizasen. En ese momento, aun cuando hubiera aparentemente una cierta lentitud en la circulación de personas y objetos, es claro que la revolución industrial trajo algunas tecnologías aplicadas a la producción y a los medios de transporte (principalmente el marítimo) que fueron acortando considerablemente las distancias y los tiempos.19 Como señala Koselleck, el período aquí analizado hace parte de grandes cambios geográficos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales, lo que puede ser considerado como un momento de la incorporación de algunas condiciones metahistóricas a la Historia, así como la aceleración de los tiempos y de los procesos históricos.20 16 ALMARZA, Rafael. Fidelidad y adhesión a la monarquía. Los donativos patrióticos de la Capitanía General de Venezuela (1808-1810). Revista de Artes y Humanidades Unica, v. 12, n. 1, p. 68-97, 2011. 17 A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, un viaje de Cartagena a Bogotá podía demorar tanto como uno de Cartagena a España, al respecto, véase ESCORCIA, José. Las vías de comunicación en la provincia de Cartagena-siglo XIX. Historia y Espacio, n. 14, p. 113-124, 1990. 18 PIMENTA, João Paulo. Pensar y concebir la distancia: una reflexión sobre los espacio-tiempos de los imperios ibéricos (siglos XV-XIX). Claves. Revista de Historia, v. 7, n. 13, p. 7-30, jul./dic. 2021. 19 HOBSBAWM, Eric. A era das revoluções: 1789-1848. São Paulo: Paz e Terra, 2012. Primeira parte. 20 KOSELLECK, op. cit., 2014, p. 73 y ss.; 39 y ss.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz