Sistemas, tempos e espacos: o Lab-Mundi em dez anos de fazer historiográfico

242 La experiencia de los imperios portugués, británico y francés en el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, 1807-1810 Conclusiones El estudio abordado trató de analizar cómo los imperios ibéricos comenzaron a ser parte del espacio de experiencia revolucionario moderno del mundo occidental, para ello se partió examinando las alianzas franco-española y angloportuguesa en los conflictos políticos y militares entre los imperios europeos (británico, portugués, francés, español, prusiano, austriaco, ruso), después con la ruptura de la primera por la invasión francesa de la Península Ibérica y la abdicación de la Familia Real española en favor de Napoleón, por lo que España pasaría a ser parte de la otra alianza. Sin embargo, se originó un vacío de poder dentro del imperio español, por lo tanto, se formaron nuevos gobiernos en la Península que buscaron rápidamente el apoyo de las autoridades coloniales, con todo esto se abría un nuevo precedente que luego serviría de experiencia y expectativas a los españoles americanos para hacer lo mismo en sus territorios; aun cuando primero apoyaron a los nuevos gobiernos y su fidelidad a Fernando VII, después esto iría rápidamente cambiando, como se observa en el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, entre 1807 y 1810. Lo anterior se analizó a través de la circulación de noticias, informaciones y experiencias del proceso revolucionario tanto en Europa como en América, el cual venía ampliándose desde las últimas décadas del siglo XVIII y que finalmente absorbería a los imperios ibéricos a comienzos del XIX. Los cambios acelerados producidos por el proceso revolucionario fueron distanciando los espacios de experiencias de los horizontes de expectativas, ya que estos comenzarían a tomar mayor importancia en los proyectos de los españoles americanos, una vez que el presente y el futuro eran vistos como posibilitadores en la formación de nuevos Estados y naciones, pues metafóricamente la madre patria ya no cumplía con sus funciones protectoras en la medida en que sus hijos habían madurado y, por lo tanto, reclamaban el derecho a su emancipación. Referencias Fuentes Primarias Prensa Gaceta de Caracas Diario Político de Santafé de Bogotá El Redactor Americano

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz